jueves, 31 de julio de 2008

El pensamiento creativo

Este tema es fascinante:


¿Necesitamos del pensamiento dualista, lógico-analítico, secuencial y temporal-que según Freud es un proceso secundario- para analizar al mundo que nos rodea?
A su vez, el pensamiento onírico, donde se suspenden los códigos del pensamiento racional -o proceso primario para Freud- nos muestra una lógica no aristotélica, una lógica indiferente a las leyes de la identidad y de la contradicción, cuya forma de razonar está ligada a la emoción y su simbolismo es pre-verbal y arcaico.
En este tipo de pensamiento la contradicción se hace presente, y pueden coexistir elementos completamente antitéticos, ya que no hay allí cabida para la consciencia del conflicto y no nos damos cuenta de las incongruencias o no nos hacemos cargo de las mismas. Por ende, podemos soñar lo que queramos, aunque resulte disparatado para nuestro pensamiento de vigilia.
¿Echamos mano en el proceso creativo al pensamiento jánico? Este tipo de pensamiento combina la racionalidad y la lógica propias del estado de conciencia y por ende es un tipo especial de operación del proceso secundario, pero hace uso de mecanismos del pensamiento onírico, utilizando material inconsciente
¿Dónde se insertan las experiencias místicas o espirituales del ser humano?
¿Provocaron las teorías contradictorias de Faraday y Maxwell-Lorentz, mediante la aceptación y superación consecuente de ambos pensamientos contradictorios, un salto no-dualista en Einstein que lo lleva a enunciar la Teoría de la Relatividad?
¿Qué podemos decir de las personas creativas?

Veamos el artículo
Mir

Conferencia impartida por el Prof. F. J. Rubia Vila en la Real Academia Nacional de Medicina – 16.V.2006
Sobre creatividad

Solemos admirar las obras de un pintor, las piezas musicales de un compositor, los poemas de un poeta o los descubrimientos científicos porque estamos convencidos de que, detrás de cada una de esas obras hay una persona creadora.

A mi entender, no deberíamos utilizar la palabra ‘creadora', cuya primera acepción en el diccionario de la lengua es “producir algo de la nada”, ya que la nada no es otra cosa que una creación más de nuestro cerebro. Que yo sepa, hasta ahora nadie ha visto la nada y su definición como ‘carencia absoluta de todo ser' no es ni siquiera imaginable. Por ello, crear no puede ser producir algo de la nada.

Sólo en las artes utilizamos el término crear para designar lo que en el diccionario de la lengua se aplica a crear en una segunda acepción, a saber, “establecer, fundar, introducir por vez primera algo nuevo”. Sin embargo, en ciencia solemos hablar no de creación sino de descubrimiento y descubrir es “destapar lo que está tapado o cubierto”. Quizás por eso se dice en el Eclesiastés que no hay nada nuevo bajo el sol.

Estamos hablando de un mismo proceso: el proceso creativo, y, sin embargo, en un caso decimos que algo surge de la nada, y en el otro que estamos destapando, descubriendo algo que ya estaba ahí. ¿Cuál de las dos interpretaciones es la verdadera?

En mi modesta opinión, de lo que no existe no puede surgir algo que tenga existencia, de forma que, para mí, el proceso creativo no es otra cosa que una combinación nueva de pensamientos, sonidos, palabras, formas o colores, ya existentes, por supuesto, en nuestro cerebro de forma potencial.

Ahora bien, la combinación nueva de pensamientos es común a muchas personas que, sin embargo, no son creativas. ¿Cuáles serían entonces las características que distinguen a las personas creativas de las que no lo son?

La creatividad es, sin duda, una de las conductas más complejas que puede tener el ser humano y, por tanto, estamos aún lejos de entender sus bases neurobiológicas. Pero todos estaríamos de acuerdo al afirmar que si pudiésemos encontrar no sólo esas bases orgánicas, sino también el modo de desarrollarlas habríamos recorrido un camino extraordinario en la mejora del rendimiento de nuestra especie.

En condiciones normales, las personas no son creativas, lo que implica que el acto de creación es algo insólito y poco frecuente. Solemos entonces hablar de inspiración cuando una nueva idea o concepto aparece de repente ante nosotros y nos conduce a cualquier tipo de creación.

El escritor húngaro Arthur Koestler en su libro “El acto de la creación” dice que hay dos formas de escapar a nuestras rutinas de pensamiento y conducta. La primera es zambullirse en el ensueño o estados similares, donde los códigos del pensamiento racional quedan suspendidos. Y la otra manera de escapar es en dirección opuesta, es la caracterizada por el momento espontáneo de la intuición que conlleva la creatividad.

La primera vía de escape significaría una regresión a niveles más antiguos, más primitivos de ideación, mientras que la segunda, que es la que aquí hoy nos interesa, es un ascenso a un nivel nuevo, más complejo de la evolución mental.

En la obra citada de Koestler, el acto creativo del humorista, por ejemplo, se caracteriza porque crea una momentánea fusión de dos matrices, dos niveles de pensamiento que habitualmente son incompatibles. De forma similar, podría describirse también el descubrimiento científico o la creación artística.

Uno de los ejemplos que Koestler utiliza para confirmar sus aseveraciones es, en el terreno humorístico, la siguiente anécdota atribuida al académico francés del siglo XVIII Chamfort: Un marqués de la corte de Luis XIV, al entrar en el boudoir de su esposa, la encuentra en brazos de un obispo y sin decir palabra se dirige a uno de los ventanales del palacio, lo abre y comienza a impartir bendiciones al pueblo en la calle. La angustiada esposa le grita: Pero, ¿qué estás haciendo? A lo que el marqués tranquilamente responde: “Monseñor está usurpando mis funciones, así que yo realizo las suyas”.

La historia se mueve en dos planos, o matrices, de pensamiento: la una es una historia de adulterio que es, de pronto, sustituida por una reacción totalmente inesperada del marqués, lo que hace que la tensión se relaje y surja la risa. Es lo que Koestler llama “bisociación”. Dos historias, antes incompatibles, aparecen juntas creando hilaridad.

Esta bisociación o conjunción de dos planos de pensamiento incompatibles, opuestos, no es nada nuevo; ocurre constantemente durante el ensueño, en donde no reina la lógica ni el pensamiento dualista característicos del estado de vigilia consciente. La yuxtaposición de términos antitéticos, la falta de consciencia de que existe un conflicto o una incongruencia, son características del ensueño. La lógica del ensueño no es la lógica aristotélica, es indiferente a las leyes de la identidad y de la contradicción, su forma de razonar está ligada a la emoción y su simbolismo es pre-verbal y arcaico.

Como he expresado en otro lugar, a este tipo de pensamiento onírico Freud le llamó proceso primario para distinguirlo del proceso secundario, que es el pensamiento lógico-analítico que usamos durante la vigilia consciente.

El pensamiento en el proceso primario significa una superación del dualismo que nos recuerda otra experiencia humana parecida, al menos, en esta característica. Me refiero a la experiencia mística o espiritual, en la que la persona se une con la divinidad, con la naturaleza o con los animales, se identifica con ellos, perdiendo la consciencia del yo como algo separado del mundo.

Así, pues, llegamos a considerar que la persona creadora supera también las contradicciones, por lo que se asemeja tanto al místico como a la persona en estado onírico. Ahora bien, que sepamos, ni el místico se ha caracterizado por ser una persona creadora, ni la inmensa mayoría de los ensueños conduce a una intuición creadora. He dicho la inmensa mayoría, porque hay ejemplos, como el del químico alemán August Kekulé von Stradonitz, que soñó con uno de lo que Carl Gustav Jung llamaba arquetipos, a saber, con el uroboro, la serpiente que se muerde la cola, descubriendo así la estructura del anillo de benceno.

Uno de los autores que más han estudiado la creatividad desde el punto de vista psicológico ha sido el psiquiatra norteamericano Albert Rothenberg que fue profesor en Harvard. Este autor considera que el proceso creativo es la imagen especular del ensueño, imagen que tiene que ser similar al objeto que refleja, pero que tanto biológica, como psicológica y socialmente es el reverso del ensueño.

¿Por qué dice esto Rothenberg? Pues porque la persona creativa utiliza conscientemente los mecanismos y procesos característicos del pensamiento onírico para abstraer, conceptuar y concretar, pero así también para revertir los efectos de la censura consciente.

El sujeto creador emplea la lógica característica de la vigilia consciente, los procesos de su pensamiento son similares a lo que Freud llamó proceso secundario, pero prestando también atención a los factores que son importantes en el pensamiento inconsciente, alterando las secuencias temporales, desplazando y comprimiendo. El sujeto creador utiliza, pues dos procesos específicos de pensamiento que son similares, pero inversos, de manera simultánea.

Si el pensamiento onírico produce imágenes y secuencias confusas, caóticas e ilógicas, el proceso creativo produce orden e imágenes y metáforas significativas, así como conceptos claros.

Una característica del proceso creativo es revertir los efectos de la censura inconsciente, de manera que, por ejemplo, en la creación artística, encontramos mucho material inconsciente y que contribuye a su valor intrínseco.

Pero la contribución que, a mi entender, es más significativa del análisis que Rothenberg hace del proceso creativo es haber formulado que la persona creadora se guía por un tipo de pensamiento que él llama “jánico”, término basado en las cualidades del dios romano Jano, dios cuyas muchas caras miraban en varias direcciones al mismo tiempo y que, por ello, da el nombre al mes de Enero, January en inglés, por mirar hacia el pasado y el futuro simultáneamente.

Según Rothenberg, el pensamiento jánico se caracteriza por concebir activamente dos o más ideas, imágenes o conceptos opuestos simultáneamente. Los conceptos opuestos o antitéticos se conciben como existentes uno junto al otro, o igualmente operativos y verdaderos. Es un pensamiento complejo, diferente del pensamiento dialéctico, de la ambivalencia y de los pensamientos de niños o esquizofrénicos.

Para poner un ejemplo, me voy a referir a un trabajo que Rothenberg publicó en 1971 en donde acuñó por vez primera el término “jánico” para el pensamiento creativo de Albert Einstein. En este trabajo, Rothenberg cita un ensayo de Einstein publicado en 1919 con el título: “La idea fundamental de la relatividad general en su forma original”. Este ensayo fue descubierto por Gerald Norton en los papeles de Einstein, que fueron luego coleccionados para una publicación posterior por la Princeton University Press. Y, refiriéndose a las teorías contradictorias de Faraday y Maxwell-Lorentz, escribía: “En el desarrollo de la relatividad especial, un pensamiento – no mencionado previamente – relativo a la obra de Faraday sobre inducción electromagnética jugó para mí un papel decisivo. Según Faraday si un magneto está en movimiento relativo respecto a un circuito conductor, se induce una corriente eléctrica en este último… Todo es lo mismo, se mueva el magneto o el conductor; sólo el movimiento relativo cuenta, según la teoría de Maxwell-Lorentz. Sin embargo, la interpretación teórica del fenómeno en estos dos casos es muy diferente: Si es el magneto el que se mueve, en el espacio existe un campo magnético que cambia con el tiempo y que, según Maxwell, genera líneas cerradas de fuerza eléctrica – es decir, un campo eléctrico físicamente real; este campo eléctrico pone en movimiento masas eléctricas movibles (es decir, electrones) en el conductor. Sin embargo, si el magneto está en reposo y se mueve el circuito conductor, no se genera campo eléctrico; la corriente se genera en el conductor porque los cuerpos eléctricos que se transportan en el conductor experimentan una fuerza electromotriz, como estableció hipotéticamente Lorentz, a causa de su movimiento relativo respecto al campo magnético. El pensamiento de que estemos tratando aquí con dos casos fundamentalmente diferentes fue para mí insoportable. La diferencia entre estos dos casos no podía ser una diferencia real, sino más bien, en mi convicción, sólo podía ser una diferencia en la elección del punto de referencia”. Así nació la teoría general de la relatividad.

Einstein se refiere, pues, a dos pensamientos contradictorios que él supera aceptando ambos, o, con otras palabras, dando un salto no-dualista en su pensamiento.

El pensamiento jánico tiene lugar en plena consciencia, con plena racionalidad y facultades lógicas plenamente operativas, por tanto, es un tipo especial de operación de proceso secundario. Pero que hace uso de mecanismos del pensamiento onírico, aprovechándose del material inconsciente.

Los griegos algo de esto ya sabían cuando crearon el mito de Tiresias. Según este mito, Tiresias era un sacerdote de Zeus y, siendo aún un hombre joven, se encontró a dos serpientes copulando; golpeó a la hembra en la cabeza con su bastón y al punto se convirtió él mismo en mujer. Transformado en mujer, se hizo sacerdotisa de Hera, se casó y tuvo varios hijos, entre ellos su hija Manto, que en griego antiguo significa vidente, profeta. Tras siete años de ser mujer, Tiresias se encontró de nuevo a dos serpientes copulando y esta vez golpeó con su bastón la cabeza del macho, convirtiéndose de inmediato de nuevo en hombre. Como resultado de sus experiencias en ambos sexos, Zeus y Hera le plantearon la pregunta de quién de los dos sentía más placer en el acto sexual, si el hombre o la mujer. Zeus era de la opinión que era la mujer y Hera sostenía que era el hombre. Tiresias se colocó del lado de Zeus diciendo que en una escala del uno al diez la mujer gozaba seis veces frente a sólo una el hombre. Irritada por la respuesta, Hera lo dejó ciego. Como Zeus no quiso deshacer lo que la diosa había hecho, le concedió el don de la profecía.

De nuevo, aquí se intuye que la conjunción de dos contrarios, en este caso el hombre y la mujer, lo masculino y lo femenino, son capaces, cuando se poseen ambos, de adquirir facultades extraordinarias como son la videncia y la profecía.

Otra característica del proceso creativo es lo que se ha llamado pensamiento homoespacial, que consiste en concebir activamente dos o más entidades discretas ocupando el mismo espacio, una concepción que lleva a la articulación de nuevas identidades. Dependiendo de dónde se manifiesta este proceso creativo, se trataría de la superposición de sensaciones discretas, patrones de sonidos, palabras escritas, imágenes visuales, etc. Se suele dar este fenómeno mucho más corrientemente en las artes.

Algo parecido a lo referido sobre Einstein ocurrió con Charles Darwin. Veamos aquí su propia descripción de las circunstancias en las que tuvo lugar este salto de pensamiento, el salto teórico creativo. Tras un largo tiempo de búsqueda de la formulación apropiada (unos cuatro años según su propia biografía), constató lo siguiente: “Tuve la ocasión de leer por pura diversión a Malthus, su libro sobre Poblaciones”, y, tras algunas frases dice Darwin: “y de pronto se me ocurrió…”

El hecho de que Darwin estuviese leyendo a Malthus cuando descubre su idea de la selección natural se ha interpretado siempre como algo extraño y paradójico, dado que el elemento principal de la tesis de Malthus era que el crecimiento sin trabas de la población humana en un entorno fijo llevaría a la exterminación de la especie por la lucha por la existencia. Sin embargo, vemos a Darwin postular lo contrario, es decir, que esa lucha por la existencia resulta en el aumento y la perfección de las especies respecto al entorno. Probablemente Darwin aceptó y entendió la idea de Malthus de que la lucha por la existencia podría llevar a la destrucción de la especie, pero pensó también en lo contrario, que podría conducir a la selección adaptativa. De acuerdo con Rothenberg, estaríamos de nuevo ante una manifestación del pensamiento jánico.

En otro orden de cosas, siempre se ha postulado que, como algunas personas creativas han estado gravemente enfermas con enfermedades psíquicas, el genio y la locura deberían ser estrechos aliados. Sin embargo, recientemente Eduardo Monteverde, médico patólogo, novelista y periodista científico, en su libro “Los fantasmas de la mente” rompe ese mito de que hay que ser enfermo mental para poder crear. Y plantea que las personas creativas poseen los siguientes seis rasgos: 1. Son gente fuera de lo convencional, lo que significa que no se conforman con los estándares de la sociedad; nadan contra corriente y tienen ideas originales que colocan el mundo al revés. 2. Son personas individualistas, que suelen estar “fuera de época”, por lo que la mayoría de sus trabajos son reconocidos una vez muertos. 3. Son personas altamente inteligentes que suelen tener dificultades interpersonales. 4. Son personas proactivas que no pueden estar sin hacer nada, que sienten un fuego en su interior que les lleva a crear belleza o mejorar el mundo. 5. Son personas visionarias, con una visión que guía su conducta y que les hace incluso a veces entregar sus vidas por ella. 6. Son personas intuitivas, que están mucho más en relación con sus sensaciones internas que el resto de las personas.

En cualquier caso, no pensemos que la persona creativa es alguien que no necesita preocuparse del tema en cuestión para recibir esa chispa de inspiración que le lleve a la creación de algo nuevo. Thomas Edison decía que la invención era en un 99 por ciento perspiración y en un uno por ciento inspiración.

Hace ya unos años, en este mismo lugar, me referí a los mitos de la creación, planteando que el origen del pensamiento dualista estaba bien expuesto en ellos, ya que de un dios andrógino, a veces con la creación de dioses gemelos con características antitéticas, nacían los demás dioses. Los dioses creadores, pues, en las mitologías de las más diversas culturas, representan la unidad de los contrarios, contrarios que luego se manifiestan posteriormente en el marco de la propia creación. Por tanto, también aquí parece que el pensamiento que Rothenberg ha llamado “jánico” sea el pensamiento que ha llevado a los diferentes pueblos de la tierra a colocarlo como fuente de la creación de sus mitos.

Suzuki, un maestro del budismo Zen lo explica de la forma siguiente; “En tanto que este mundo, concebido por la mente humana, es el reino de los opuestos, no existe una vía de escape de él, pero los budistas pretenden entrar en un mundo del vacío, donde todos los opuestos se supone que se funden”.

Vivimos, pues, en el pensamiento del proceso secundario de Freud, en el pensamiento lógico-analítico, dualista, secuencial y temporal, que caracteriza las funciones del hemisferio izquierdo del cerebro. Con este pensamiento hemos alcanzado grandes conquistas. El poeta William Blake en su obra con un título opuesto y yuxtapuesto titulado “Bodas del Cielo y del Infierno” afirma inequívocamente: “Sin contrarios no hay progresión”. Es muy posible que el pensamiento dualista sea necesario para analizar el mundo que nos rodea; en mi opinión corresponde a una categoría de la mente que se le escapó a Kant y que es innata. Lo que el psiquiatra norteamericano Eugene D'Aquili llamaba el “operador binario”. Toda la historia de la filosofía está impregnada de dualismo. Pero ya Heráclito, que subrayaba la unidad de los opuestos o su constante igualdad frente al conflicto, utilizó el término “enantiodromia”, es decir, que los opuestos fluían el uno en el otro, para describir un principio o ley general.

Hemos visto que el proceso creativo necesita precisamente la superación de esa forma de pensamiento, la superación del dualismo, el pensamiento “jánico” que nos permite pensar dos ideas o conceptos contrapuestos de forma simultánea.

Finalmente quisiera exponerles algunas de las teorías recientes sobre la creatividad. La teoría de Kris propone que las personas creativas son mejores en alternar entre el proceso primario y el proceso secundario de pensamiento. Recordemos: el proceso primario es el que rige en la ensoñación mientras que el proceso secundario es el pensamiento abstracto, lógico-analítico. Mendelsohn propuso que las diferencias individuales en el foco de atención eran la causa de las diferencias de creatividad. Si alguien puede atender sólo a dos cosas al mismo tiempo podrá descubrir una analogía, si puede atender a cuatro cosas al mismo tiempo podrá descubrir seis analogías, etc. Mednick propuso que las personas creativas poseían jerarquías asociativas que les permitían realizar más asociaciones a un estímulo. En realidad, las tres teorías son más o menos idénticas, pero expresadas de manera diferente.

Se ha planteado que el hemisferio derecho del cerebro opera con procesos primarios de pensamiento, mientras que el izquierdo lo hace con procesos secundarios. Por eso, algunos autores han planteado que el equilibrio interhemisférico es crucial para la creatividad. En estado de reposo, el hemisferio izquierdo suele estar más activo que el derecho. Por tanto, tareas que activen el hemisferio derecho pueden producir ese equilibrio entre los dos hemisferios.

No obstante, el hecho de que la percepción y la producción musicales estén mejor localizadas en el hemisferio derecho, así como que este hemisferio esté más implicado en la producción de imágenes mentales, hace sospechar que es este hemisferio derecho el que mejor está conectado con la creatividad.

Un fenómeno ya mencionado entre las características de las personas creativas es lo que se ha llamado desinhibición cognitiva. Sabido es que la inhibición cognitiva es una de las funciones del lóbulo frontal, más correctamente de la corteza prefrontal. Y efectivamente se han registrado ondas lentas, tipo theta, sobre el lóbulo frontal en personas creativas.

Resumiendo, pues, podemos decir que hoy por hoy la inspiración creativa es un estado mental donde la atención está desfocalizada, el pensamiento es de proceso primario y secundario, jánico, asociativo y que es capaz de activar un gran número de representaciones mentales simultáneamente. Este estado puede presentarse de tres maneras: por bajos niveles de actividad cortical, por mayor activación del hemisferio derecho comparativamente con el izquierdo y por bajos niveles de activación de la corteza prefrontal.
Redactado por Francisco J. Rubia el martes 29 Julio 2008 a las 10:33
Neurociencias - Tendencias 21.net

domingo, 27 de julio de 2008

Las fobias sociales dependen de una hormona


Esta noticia me lleva a centrarme cada día más en la idea que vengo forjando desde hace un tiempo, desde David Bohm más precisamente, que somos un conjunto de neuropéptidos, neurotransmisores, glándulas secretoras, hormonas y demás bellamente envueltos en una piel con boca, nariz, orejas, ojos, cejas y cabello (anche ciertas otra zonas no menos importantes), íntimamente engarzados todos en la aventura de vivir y que cosas tan definitivas como la empatía o la confianza mutua nos vienen preconfiguradas por ese cóctel hormonal o eléctrico que la máquina tiene programado. De ahí a concluir convenciéndome que soy un holograma hay un breve paso. Gerardo: es una suerte que conozcas de sistemas informáticos, ya veo que terminamos formando parte del mismo circuito computarizado.

MIR


Curiosamente y siendo el escéptico del blog, creo que somos algo más que neuropéptidos y hormonas. Nuevamente pienso que entra en juego el azar y la complejidad. Hay amplios y detallados estudios que ligan a la testosterona con la violencia, y sin embargo no todas las personas con testosterona elevada son criminales. Los hay deportistas, filósofos, ingenieros y gente pacífica.
No creo que seamos un holograma. Los hologramas son demasiado simples para definir humanidad.
--
Gerardo
Muy bien
Explícame cómo entran en juego el azar y la complejidad para que seamos más que lo que en realidad somos desde un punto estrictamente científico
Tú lo dijiste: eres el escéptico
Mir
Se me ocurre primero que nada la entropía y una clase en la Facultad de Química en la cual el viejo maestro nos dijo "No hay ninguna ley física que impida que todo el aire de esta aula se concentre en ese rincón y muramos de asfixia".
Podemos hablar entonces de la influencia de neuropéptidos y de hormonas, pero si multiplicamos las posibles locaciones para una molécula neuropéptida en un instante dado por todas las terminales dendríticas existentes en una persona dada, la influencia no puede ser determinística, un poco de la misma manera que hay personas alérgicas hasta la muerte a los mariscos y otros que los disfrutamos hasta conocer el pecado de la gula de primera mano.
--
Las fobias sociales dependen de una hormona

La oxitocina inhibe los sentimientos de ansiedad que se producen al contacto con otras personas
Científicos suecos e ingleses han descubierto que las fobias sociales dependen de una hormona llamada oxitocina, que segrega nuestro organismo en ciertas situaciones y que propicia la calma. Aunque ya se sabía que la oxitocina juega un papel clave en los animales porque promueve la interacción social en la época de celo, gracias a la tecnología de exploración por resonancia magnética funcional se ha comprobado ahora que cuando se aplica a personas, esta hormona inhibe el rechazo social y facilita la comunicación humana. Este descubrimiento podría ayudar a crear nuevos tratamientos para determinados problemas psiquiátricos que surgen en las relaciones entre personas. Por Yaiza Martínez.

Científicos suecos y británicos han demostrado, mediante imágenes tomadas con la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), que la hormona oxitocina puede inhibir los sentimientos de ansiedad que se producen en algunos individuos al entrar en contacto con otras personas. Los resultados de una investigación llevada a cabo por el Karolinska Institutet de Suecia, en colaboración con el Welcome Trust Functional Imaging Laboratory de Londres, podrían mejorar los tratamientos para determinadas afecciones psiquiátricas, como la llamada fobia social, informa dicho instituto en un comunicado. La fobia social o ansiedad social es un trastorno psicológico que provoca en las personas que lo padecen el miedo a ciertas situaciones sociales, como los encuentros inesperados con conocidos, familiares o amigos; o las reuniones sociales de cualquier tipo.
Oxitocina y emociones
Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que la persona que padece este trastorno se sienta insegura, acechada e incómoda, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando de ella, por ejemplo. La ansiedad social se suele desarrollar en la juventud, después de la adolescencia y su aparición es mucho más común de lo que se piensa popularmente. De ahí la importancia del hallazgo de estos científicos. Por otro lado, tal y como explican los investigadores en la revista especializada The Journal of Neuroscience, se sabe que la oxitocina promueve el comportamiento pro-social. Este neuropéptido (o cadena de dos o más aminoácidos o monómeros de proteínas) es segregado por nuestro organismo en situaciones como el parto o la lactancia, y produce un efecto analgésico o de calma. Estudios llevados a cabo con animales han demostrado asimismo que la oxitocina promueve la interacción social, por ejemplo, durante la época del cortejo. En los humanos, se conocía que esta hormona tiene una influencia directa en la amígdala, que es una región del cerebro clave en las interacciones sociales y en la identificación de amenazas emocionales inmediatas. Como parte del sistema límbico, la amígdala se encarga del procesamiento y del almacenamiento de reacciones emocionales. Condicionamiento superado Para probar si la oxitocina influía en las evaluaciones afectivas, los científicos mostraron a una serie de participantes imágenes de cuatro rostros distintos. Al mostrar dos de estas imágenes, provocaron además en los voluntarios un pequeño shock eléctrico inofensivo pero incómodo. Los investigadores utilizaron por tanto un procedimento de condicionamiento estándar para inducir evaluaciones afectivas diferenciales negativas ante dos de los cuatro rostros mostrados. Como era de esperar, los científicos descubrieron que las caras asociadas al schok eléctrico fueron consideradas por los participantes más desagradables que las otras dos. En una segunda fase de la prueba, a la mitad de los voluntarios se les administró oxitocina con un spray, mientras que a la otra mitad se les administró un placebo. Posteriormente, los investigadores pudieron comprobar que a los individuos del grupo a los que se les había administrado la oxitocina los rostros que antes les parecían desagradables (los vinculados con el shock eléctrico) ya no les parecieron desagradables, mientras que el resto de los participantes (los que habían recibido el placebo) siguieron pensando lo mismo de dichas caras. Según explicó Predrag Petrovic, del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska, “cuando mostramos de nuevo al grupo que había recibido la oxitocina, las dos caras que antes habían asociado con el shock eléctrico, no las encontraron desagradables, al contrario que los participantes que habían recibido el placebo, que siguieron viéndolas desagradables”. Tratamientos alternativos El escáner de fMRI (que mide la respuesta hemodinámica relacionada con la actividad neuronal del cerebro) reveló asimismo que la ansiedad inducida por los shocks para dos de las caras mostradas produjo una mayor actividad en dos áreas cerebrales: la amígdala antes mencionada, y el área fusiforme del rostro (o FFA), que es la parte del cerebro que procesa la información visual de rostros desagradables o amenazantes. Estos niveles de actividad neuronal disminuyeron en los individuos que habían recibido el spray de oxitocina, mientras se mantenían en los que habían recibido el placebo, señalaron los científicos. Según Petrovic, esta constatación sugiere que la oxitocina puede reducir la ansiedad e incrementar las oportunidades de contacto social para aquellas personas con ciertos tipos de desórdenes psiquiátricos. Los datos, escriben los investigadores, sugieren en definitiva que la oxitocina modula la expresión de condicionantes valorativos para rostros socialmente relevantes, influyendo en la amígdala y en la FFA. La medición de este efecto pro-social a nivel cerebral explicaría la importancia de esta hormona en nuestras relaciones y abriría nuevas puertas a tratamientos alternativos para ciertos trastornos.

miércoles, 23 de julio de 2008

ñumi, nuestro pet

El dueto de las flores, Lakmé

Desde ayer por la tarde, precisamente a las 16 10 mías, momento en que Gerardo me pasó El Dueto de las Flores, de Lakmé, de Léo Delibes, vengo escuchándola en forma casi obsesiva ya que he quedado prendada de esa música
Aquí comparto la historia y la letra, así como el video para que puedan apreciar la belleza de la que les hablo


Lakmé es una ópera en tres actos de Léo Delibes basada en un libreto francés de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basada en la novela Rarahu ou Le Mariage (Rarahu o El matrimonio) de Pierre Loti. Primera representación: Teatro de la Opéra-Comique, París, 1883.


Sinopsis
A finales del siglo XIX, durante la colonización británica de la India, muchos de los habitantes locales fueron obligados a practicar su religión en secreto. Gerald, un oficial inglés, entra sin querer a un templo secreto hindú. Ahí encuentra a Lakmé, hija de Nilakantha, principal sacerdote del templo. Gerald y Lakmé se enamoran al instante. Nilakantha se entera del allanamiento al templo por parte de Gerald y busca vengarse de la referida profanación. En el bazar, Nilakantha hace que Lakmé cante con el fin de identificar al oficial Gerald. Una vez que lo reconoce, Nilakantha lo apuñala, dejándolo malherido.
Lakmé lo recoge y lo lleva a un escondite donde lo atiende durante su recuperación. Mientras Lakmé busca agua sagrada para confirmar su amor con Gerald, Frederic, otro oficial inglés, encuentra a Gerald y le recuerda sus deberes como miembro del regimiento. Cuando Lakmé regresa, se da cuenta de que, debido a las palabras de Frederic, Gerald ha cambiado y su amor se ha perdido. Ella prefiere morir con honor que vivir en desamor. Se suicida comiendo una hoja de datura.
De esta ópera destaca el conocido dueto de las Flores, cantado en el primer acto, mientras Lakmé reúne flores en el templo, antes de conocer a Gerald:
Texto en Francés:

Sous le dôme épais où le blanc jasmin/ À la rose s'assemble/ Sur la rive en fleurs riant au matin//

Doucement glissons de son flot charmant/ Suivons le courant fuyant/ Dans l'onde frémissante/ D'une main non chalante/ Viens, gagnons le bord,/ Où la source dort et/ L'oiseau, l'oiseau chante.//

Sous le dôme épais où le blanc jasmin,/ Ah! descendons/ Ensemble!//

Sous le dôme épais où le blanc jasmin/ À la rose s'assemble/ Sur la rive en fleurs riant au matin/ Viens, descendons ensemble//

Doucement glissons de son flot charmant,/ Suivons le courant fuyant/ Dans l'onde frémissante/ D'une main non chalante/ Viens, gagnons le bord/ Où la source dort et/ L'oiseau, l'oiseau chante.//

Sous le dôme épais où le blanc jasmin,/ Ah! descendons/ Ensemble!//
Traducción al español
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín se entrelaza a la rosa./ En la ribera florecida que sonríe a la mañana./ Deslicémonos suavemente en sus cautivadoras aguas./ Sigamos la corriente que huye./ En la onda que una mano despreocupada estremece,/ Ven, ganemos la orilla/ donde el manantial duerme/ y el pájaro, el pájaro canta.//
Bajo la bóveda frondosa donde el blanco jazmín,/ ¡ah, descendamos juntas!//
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín/ se une a la rosa/ En la rivera florecida que sonríe a la mañana/ Ven, descendamos juntas.//
Deslicémonos dulcemente por su encantador oleaje,/ sigamos la corriente huidiza/ en la ola trémula/ de una mano despreocupada./ Ven, lleguemos a la orilla/ donde el manantial duerme y/ donde el pájaro, el pájaro canta.//
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín,/ ¡ah, descendamos/ juntas!//

martes, 22 de julio de 2008

Niños y juicio moral


Área: Neurología — Jueves, 17 de Julio de 2008

Según un estudio los niños son propensos a la empatía y al juicio moral.


Actividad cerebral cuando el niño ve una imagen de daño accidental (A) o infligido (B). Foto: Universidad de Chicago.




¿Nacemos con el juicio moral preinstalado en nuestros cerebros o éste se crea a través de la educación? ¿Distinguen los niños entre el bien y el mal? Sabemos que el cerebro humano madura lentamente y solamente alcanza su plena madurez cuando se termina la adolescencia, ¿influye esto en el juicio moral?
Estas preguntas son, sin duda, muy interesantes de tratar de contestar. Ahora empezamos a vislumbrar algunas de sus respuestas.
Según unos investigadores de la Universidad de Chicago los niños de entre siete y doce años de edad parecen naturalmente inclinados a sentir empatía hacia el dolor de los demás. Este resultado está basado en imágenes de resonancia magnética funcional y es similar al que se puede obtener en adultos. Entonces, y según estos datos, los niños, al igual que los adultos, muestran una respuesta al dolor en las mismas regiones cerebrales.
Los investigadores descubren además aspectos adicionales en la actividad cerebral, que se manifiestan cuando los sujetos ven a otra persona siendo lastimada por un tercero de manera intencional y que estaría relacionado con el juicio moral.
Según Jean Decety este estudio examina tanto la respuesta neuronal al dolor de los demás como el impacto al ver a alguien causar dolor sobre otro.
Un artículo titulado “Who Caused the Pain? An fMRI Investigation of Empathy and Intentionality in Children” y publicado en Neuropsychologia describe estos resultados y el método experimental empleado.
Según estos investigadores la empatía estaría preprogramada en el cerebro de niños normales y no sería enteramente un producto de la educación de los padres o del entorno social. Según Decety la comprensión del papel del cerebro en respuesta al dolor puede ayudar a los investigadores a entender cómo ciertas discapacidades cerebrales influyen en el comportamiento antisocial, como en el caso del acoso escolar.
El equipo de investigadores mostró a 17 niños (en el grupo había ocho niños y nueve niñas) de entre 7 y 12 años de edad fotos y animaciones de gente sufriendo dolor. Dolor que recibían accidentalmente o era infligido a propósito. La actividad cerebral de los sujetos era estudiada mientras tanto con un sistema de resonancia magnética funcional.
Las imágenes procedentes de este sistema mostraron que las partes del cerebro que se activaban en estos sujetos eran las mismas que se activaban en adultos bajo esas mismas condiciones.
La percepción del dolor de los demás estaba asociada con un aumento de la actividad hemodinámica (riego sanguíneo) en los circuitos neuronales relacionados con el procesamiento del dolor de primera mano. Sin embargo, cuando los niños veían imágenes de alguien causando dolor intencionadamente, las regiones cerebrales que se activaban estaban relacionadas con la interacción social y el razonamiento moral.
El estudio proporciona pistas sobre la percepción que tienen los niños sobre lo que están bien y lo que está mal, y sobre su procesamiento cerebral. Según Decety, aunque el estudio no se nutre del juicio moral explícito, la percepción de una intencionalidad individual de dañar a otro hace al observador consciente del mal moral.
Las entrevistas posteriores que se hicieron a los niños muestran que éstos eran conscientes del mal comportamiento moral cuando alguien era lastimado intencionadamente en las animaciones visionadas. Trece de ellos dijeron que esas situaciones eran injustas y preguntaron por las razones que pudieran explicar el comportamiento observado.
Neofronteras.com

El lenguaje de la noche









Entrevista a Stanley Krippner
Stanley Krippner es doctor en psicología, científico, escritor estadounidense, autor de más de veinticuatro libros sobre sueños, espiritualidad, fenómenos paranormales y estudios sobre la conciencia. Algunas de sus obras están traducidas al portugués, francés, alemán y español. (Ver en este sitio Web; Articles On Line/ Artículos en Línea / Libros Recibidos y Estudios Científicos).
Su último libro El lenguaje de la noche ( RILeditores), es la segunda edición en castellano de Dreamtime&Dreamwork, coeditado junto a Rosa Anwandter.


Actualmente el Dr. Krippner se desempeña como profesor de psicología en el Saybrook Graduate School and Research Center en San Francisco, California

Así mismo, el Dr. Krippner ha recibido innumerables premios por su contribución a la psicología, entre ellos: The Senior Contributor Award, Division 17 (Counseling Psychology), American Psychological Association, 2000 y The American Psychological Association Award for Distinguished Contributions to the International Advancement of Psychology, 2002. Stanley Krippner es miembro honorario de CEO, Centro de Estudios Oníricos de Chile. Los dos últimos premios recibidos por el Dr.Krippner son: Life Achievement Award otorgado por IASD International Association for the Study of Dreams en junio de 2006 y la Distinción de Honor del Centro de Estudios Oníricos de Chile por Contribuir a la Integración de las Culturas Americanas en agosto de 2006, en Santiago de Chile.



Pregunta

Dr. Krippner, usted junto con el Dr. Montague Ullman dedicó algunos años de su vida a estudios experimentales sobre los sueños y la telepatía en el Laboratorio del Maimonides Medical Center en Nueva York. Desde aquel entonces,
¿Usted mantiene la misma teoría?


Respuesta
Cuando el Dr.Ullman y yo realizamos los experimentos ambos pensábamos que nos aproximábamos a una dimensión que conectaba a toda la humanidad a niveles muy profundos. Ullman había estudiado y aprendido con David Bohm sobre la característica superficial de la realidad "explicita" en contraste con el orden "implícito" o subyacente de la realidad. Al parecer los sueños anómalos emergen desde el orden "implícito" o subyacente. Me formé una opinión similar basado en mis conocimientos sobre la Teoría General de los Sistemas, del Caos y de la Complejidad. El cerebro durante el proceso del soñar es extremadamente sensible a pequeñas variaciones de las condiciones iniciales. (A menudo llamado el Efecto Mariposa).

Esas variaciones incluyen sentimientos residuales de experiencias cotidianas, así como también recuerdos, especialmente aquellos donde los conflictos no se han resuelto. (Es decir Gestalt incompletas). Cuando el cerebro está dormido engancha en un proceso de auto organización, donde estas influencias sutiles se unen con elementos del inconsciente colectivo (El orden "implícito" de Bohm") Especialmente si el conciente del soñante o la intención inconsciente está en juego En otras palabras es bien probable que una persona sueñe con el grabado de una obra de arte que esté pensando en crear, aunque el propósito del experimento no le haya sido comunicado antes de dormir.







Basado en esa investigación ¿quién puede tener esa clase de sueños?







Cualquier persona puede tener sueños anómalos, así como cualquiera puede tocar piano. Sin embargo, así como un concertista de piano es el resultado de cierta predisposición genética junto con estimulación en los primeros años de vida, de forma similar un "virtuoso psíquico," también es el resultado de cierta predisposición genética, la aceptación, el estímulo de cualidades extraordinarias de parte de la familia o de la comunidad, junto a cierto tipo de modelos conductuales, entrenamiento técnico, introspección personal o reforzamiento social. Sin embargo, cualquiera puede tener espontáneamente un sueño anómalo, aunque esto ocurra una o dos veces en la vida.

¿Por qué cree usted que la mayoría de los científicos no son muy entusiastas con estos fenómenos?

La mayoría de los científicos contemporáneos, no son muy entusiastas con los fenómenos paranormales por varios motivos. En primer lugar, pareciera que ellos piensan violar la principal corriente científica sobre los parámetros del tiempo, espacio y energía. En segundo lugar, los parasicólogos no han sido capaces de reproducir los experimentos con la debida frecuencia para satisfacer el criterio de las autoridades científicas contemporáneas. (No obstante, existe menos polémica sobre los fenómenos científicos, con bajos índices de respuesta que han sido aceptados)
Tercero, los parasicólogos, rara vez han fundado los estudios basándose en investigaciones pasadas. Hay pocos programas de investigación en curso. Los parasicólogos parecen"reinventar la rueda" cada vez que obtienen algo de dinero para investigaciones. Entonces suele que se terminen los fondos y se detiene. Más tarde, alguien puede escoger esa misma investigación, pero la iniciará nuevamente desde su origen en lugar de proseguir donde la había abandonado el anterior investigador. Pero, no pienso que la primera objeción sea un desafío para la parasicología, sin embargo creo que las dos últimas deban ser consideradas seriamente.

¿Cuál es la diferencia entre conocer el significado de un sueño e ignorarlo?

Los sueños aparecen para cumplir una función sean o no recordados. Esa función, aún no está totalmente comprendida, sin embargo, pareciera estar relacionada con; la consolidación de los recuerdos, " eliminar el material cotidiano inútil", "almacenar" experiencias diarias importantes y trabajar por medio de los conflictos o asuntos sin resolver durante la vigilia. Todo esto es posible sin que los soñantes recuerden sus sueños. Por otra parte, si las personas se acuerdan de sus sueños, ello puede tornarse en una llamada de atención al proceso que están atravesando en vigilia. Un antiguo proverbio hebreo dice " Un sueño sin recordar es como una carta que no ha sido abierta".Pienso que esto es una exageración. En primer lugar se puede leer una carta y no comprenderla. En segundo lugar, al abrir una carta, ésta tiene un propósito más importante, talvez para quien la escribió que para quien la recibe. Sin embargo, si las personas recuerdan sus sueños, los trabajan y alcanzan cierto grado de comprensión, es posible llegar a modificar comportamientos y actitudes. Esto se transforma en un proceso de auto- corrección. Si los nuevos comportamientos o actitudes son prácticos, funcionales, y posibles de trabajar, se podría presuponer que el sueño fue bien interpretado. Si no es así, el/la soñante deberá revisar sus métodos interpretativos y ver si pueden ser modificados. Tal vez se haya confiado en un "diccionario de sueños" que determina de forma inexorable como el sueño debe ser interpretado. Esta no es la manera más confiable de trabajar los sueños, ya que estos asumen que existe un solo significado para cada imagen del sueño. Mientras que los símbolos y las metáforas de los sueños son muy específicos para la persona y su cultura.

De qué manera los sueños pueden ayudar a las personas a tener más conciencia de sus potencialidades internas?

De varias maneras los sueños pueden ayudar a las personas a tener más conciencia de sus potencialidades internas Si son anotados correctamente y sabiamente interpretados, pueden ser usados para solucionar problemas de creatividad. Pueden indicar cuando es necesario tomar o cambiar el curso de alguna acción. Si son repetitivos pueden mostrar alguna parte de la vida del/a soñante que está incompleta. (Por ejemplo, si el individuo necesita sanación o perdonar a alguien, o quizás necesite cambiar alguna actividad potencialmente desastrosa.) También pueden ser útiles en el camino espiritual, como propiciar encuentros con maestros como Jesús, Maria, Buda, Mahoma, Krishna, Lao- Tse, además con espíritus, chamanes y santos. Sin embargo, en la Biblia dice: "Por sus acciones los conoceréis". Si un guía espiritual estimula, el crimen, robo, manipulación o seducción sexual, dudaría de la autenticidad del mensaje

¿Qué piensa usted sobre los rituales de los chamanes para entrar en trance?

Los chamanes ingresan a estados alterados de conciencia con el fin de obtener información por la cual ayudarán a los miembros de su comunidad. Con frecuencia ellos sienten que no pueden obtener esta información; (sanar, dar consejos útiles, pronosticar el tiempo, encontrar alimentos y otros recursos) si solo confían en sus pensamientos o razonamientos de la vigilia. Los chamanes habitualmente tienen acceso a los sueños y a estados alterados de conciencia mediante el toque de tambores, danzas, ayunos, aislándose a si mismos de tal manera que su imaginación pueda desplazarse libremente en el llamado "mundo superior", y el" mundo inferior", además entre el pasado y el futuro.
El chamanismo ha sido muy bien utilizado por las personas autóctonas hace cientos de miles años. Existen ciertos elementos en sus métodos que parecen ser prácticos y eficaces.



¿Qué beneficio tiene entender el significado de un sueño bajo hipnosis?
Algunas personas usan la hipnosis (incluyendo la auto -hipnosis) para ayudar a entender el significado de un sueño. Con la hipnosis se puede acceder a la imaginación, además de facilitar "insights" que el soñante carece cuando se trabaja el sueño lógica y racionalmente. No hay nada de erróneo en trabajar el sueño de esta manera, pero a veces el/la soñante necesita entrar en contacto con las fantasías "la asociación libre" y con los poderes de la imaginación. La hipnosis cuando es aplicada correctamente puede proporcionar este acceso. Además, para acceder a asociaciones útiles con las imágenes de los sueños ciertas formas de relajación y meditación pueden también ser eficaces.

¿Qué opina usted sobre los grupos de sueños?

En los Estados Unidos actualmente, los grupos de sueños se están tornando muy populares, con o sin un psicoterapeuta que los dirija. Si se llevan a cabo en un ambiente no autoritario, dentro de un espíritu de colaboración pueden ser extremadamente útiles. Los/as soñantes pueden comprender significados de sus sueños que no hubiese sido posible entender solos. El hecho que los grupos de sueños tengan horarios acordados con regularidad motiva a las personas a recordarlos.

¿Cómo prevé usted el futuro del trabajo con sueños en el mundo occidental?

En el mundo occidental, el futuro del trabajo con sueños puede ayudar a las personas en el camino de la espiritualidad, para comprender motivaciones individuales profundas, así como también para desarrollar la creatividad. Los resultados pueden ser entre otros, distraerlas de la auto referencia, del énfasis materialista dado a la acumulación de bienes materiales o a conseguir prestigio social, énfasis que en la vida moderna ha sido un hito Además el hecho de compartir los sueños parece haber tenido un papel importante en el desarrollo de muchas sociedades propiciando la cohesión social.
La ruptura de las civilizaciones en el mundo occidental tiene relación directa con la fuerza para alcanzar la armonía en vez de la discordia, y podría ser que el renovado interés en el poder de los sueños logre este cam
bio.

martes, 8 de julio de 2008

Tableta antigua encendió debate sobre el Mesías y la Resurrección




By ETHAN BRONNER
Published: July 6, 2008

The New York Times
Traducido del inglés por MIR


JERUSALÉN – Una tableta de tres pies de altura (90 cm) con 87 líneas de hebreo que los estudiosos creen que data de décadas antes del nacimiento de Jesús está causando un revuelo en los tranquilos círculos bíblicos y arqueológicos, sobre todo porque puede hablar de un Mesías que se iba a levantar de entre los muertos después de tres días. Si esa descripción mesiánica realmente está ahí, va a contribuir a desarrollar una nueva evaluación sobre la noción de Jesús, tanto popular como académica, ya que sugiere que la historia de su muerte y su resurrección no es exclusiva, sino que forma parte de una reconocida tradición judía de ese tiempo.


La tableta, probablemente encontrada cerca del Mar Muerto en Jordania, según algunos entendidos que la han estudiado, es un raro ejemplo de una piedra con escritos de tinta de esa era - en esencia, un Rollo del Mar Muerto sobre piedra.

Está escrita, no grabada, a lo largo de dos columnas, similar a las columnas de una Torah. Pero la piedra está rota, y algunos de los textos se borraron, lo que significa que gran parte de lo que dice está abierto a debate.

Sin embargo, su autenticidad no ha tenido aún que enfrentar ningún reto, por lo que es probable que su papel en ayudar a entender las raíces del cristianismo en la devastadora crisis política enfrentada por los Judíos de ese tiempo se vea fortalecido

Daniel Boyarin, un profesor de cultura talmúdica en la Universidad de California en Berkeley, dijo que la piedra es parte de un cuerpo de evidencia creciente que sugiere que Jesús podría ser mejor entendido a través de una lectura atenta de la historia del pueblo judío de sus días.

" A algunos cristianos les resultará chocante - un desafío a la singularidad de su teología -, mientras que otros se sentirán confortados por la idea de que ello sea una parte tradicional del judaísmo", dijo Boyarin.

Dado lo cargada de la atmósfera que rodea a todos los escritos y artefactos de la época de Jesús, tanto en el público en general como en la fracturada y ferozmente competitiva comunidad académica, sumada a la preocupación por la falsificación y la charlatanería, deberá pasar probablemente algún tiempo antes que la contribución de la tableta sea completamente asumida. Han transcurrido ya alrededor de 60 años desde que los Rollos del Mar Muerto fueron descubiertos, y continúan generando enormes controversias relativas a sus autores y significado.




Los rollos, documentos encontrados en las cuevas de Qumran sobre la Ribera Occidental, contienen algunas de las pocas copias sobrevivientes conocidas de escritos bíblicos de antes del primer siglo Dc. Además de citar a los principales libros de la Biblia, los rollos describen una variedad de prácticas y creencias de una secta judía en la época de Jesús.

Es aún muy debatido cuán representativas son dichas descripciones y lo que las mismas nos dicen acerca de esos tiempos. Por ejemplo, una cuestión que se plantea es si los autores de los rollos eran miembros de una secta monástica o en realidad ortodoxa. El domingo tendrá lugar una conferencia para los 60 años del descubrimiento de los rollos en el Israel Museum de Jerusalén, donde la piedra, y el debate sobre si se habla de un Mesías resucitado, tal como un estudioso iconoclasta cree, también serán discutidos.

Curiosamente, la piedra no es realmente un nuevo descubrimiento. Se encontró hace aproximadamente una década y fue comprada a un comerciante jordano de antigüedades por un coleccionista suizo-israelí que la guardó en su casa de Zurich. El interés comenzó a aumentar cuando un académico israelí la examinó de cerca hace unos años y escribió un documento sobre ella el año pasado. En la actualidad existe una serie de artículos académicos sobre la piedra, con distintas fechas de publicación en los próximos meses.

"No pude obtener demasiado cuando la conseguí" dijo David Jeselsohn, el propietario, un experto en antigüedades. "No me di cuenta de lo importante que era hasta que se la mostré unos pocos años atrás a Ada Yardeni, que se especializa en hebreo escrito. Ella se sintió abrumada. " Ha conseguido un Rollo del Mar Muerto en piedra ', me dijo." Gran parte del texto, una visión del apocalipsis transmitido por el ángel Gabriel, se basa en el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas Daniel, Zacarías y Hageo.

La Srta. Yardeni, que analizó la piedra junto con Binyamin ELITZUR, es experta en escritura hebrea, sobre todo de la época del Rey Herodes, que murió en el año 4 aC. Ambos publicaron un largo análisis de la piedra hace más de un año en la Cátedra de idioma hebreo trimestral dedicado a la arqueología y la historia de Israel, y dijo que, basándose en la forma de la escritura y la lengua, el texto data de finales de siglo I aC Yuval Goren, un profesor de arqueología de la Universidad de Tel Aviv que se especializa en la verificación de artefactos antiguos, ha enviado un examen químico a una revista para la revisión de sus pares. Se negó a dar detalles de su análisis antes de su publicación, pero sostuvo que no conoce razón alguna para dudar de la autenticidad de la piedra.

Fue en Cátedra donde Israel Knohl, un profesor iconoclasta de estudios bíblicos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, oyó por primera vez hablar de la piedra, de la cual la Srta. Yardeni y el Sr ELITZUR tradujeron la “Revelación de Gabriel”, así como también el título de su artículo. Knohl postula en un libro publicado en 2000 la idea de un Mesías sufriente antes de Jesús, usando una variedad de literatura rabínica y tempranamente apocalíptica, así como los Rollos del Mar Muerto. Pero su teoría no agitó el mundo de la cristología como él había esperado, en parte porque no tenía evidencia de textos anteriores a Jesús.




Cuando leyó “la Revelación de Gabriel” se dio cuenta de lo que necesitaba para consolidar su tesis, y ha publicado su argumento en el último número de The Journal of Religión.




Knohl es parte de un movimiento más amplio de académicos que se centra en el clima político de los tiempos de Jesús como una explicación importante del espíritu mesiánico de esa era. Como observa, después de la muerte de Herodes, judíos rebeldes trataron de deshacerse del yugo de la soportada monarquía de Roma, por lo que el surgimiento de un gran luchador por la independencia judía podría adquirir matices mesiánicos.

En la interpretación de Knohl, la figura mesiánica específica consagrada en la piedra podría ser un hombre llamado Simón que fue asesinado por un comandante del ejército herodiano, de acuerdo con el historiador Josefo de la primer centuria. Sostiene que los escritores de los pasajes de la piedra fueron probablemente los seguidores de Simón.

El asesinato de Simón, o en cualquier caso del Mesías sufriente, es visto como un paso necesario hacia la salvación nacional, dice, apuntando a las líneas 19 a 21 de la tableta - "En tres días ustedes sabrán que el mal será derrotado por la justicia "- y otras líneas que hablan de la sangre y masacre como vías para acceder a la justicia.
Para realizar su caso sobre la importancia de la piedra, Knohl se centra especialmente en la línea 80, que comienza claramente con las palabras "L'shloshet Yamin," que significan "en tres días." La siguiente palabra de la línea se consideró parcialmente ilegible por la Sra Yardeni y el Sr ELITZUR, pero Knohl, que es un experto en el idioma de la Biblia y el Talmud, dice que la palabra es "hayeh", o " vivo" en el imperativo. Cuenta con una ortografía inusual, pero en consonancia con la época. Dos palabras difíciles de leer vienen después y Knohl dijo que creía que las había descifrado también, de manera que la línea dice: "En tres días tú vivirás, yo, Gabriel, te lo ordeno".

¿A quién le está hablando el arcángel? La próxima línea dice "Sar hasarin ", o príncipe de los príncipes. Dado que en el Libro de Daniel, una de las principales fuentes para el texto de Gabriel, se habla de Gabriel y de "un príncipe de los príncipes", Knohl sostiene que los escritos de la piedra se refieren a la muerte de un líder de los Judios que resucitaría en tres días.

Dice además que ese mesías sufriente es muy diferente a la imagen tradicional judía del Mesías como un descendiente del Rey David triunfante y poderoso

"Esto debe conmover nuestra opinión básica del cristianismo", dijo mientras que se sentaba en su oficina del Instituto Shalom Hartman en Jerusalén donde es un integrante senior además de ser el Profesor Yehezkel Kaufman de Estudios Bíblicos de la Universidad Hebrea. "La resurrección después de tres días se convierte en un motivo desarrollado antes de Jesús, lo que contraría la mayoría académica. Lo que ocurre en el Nuevo Testamento es que fue adoptado por Jesús y sus seguidores sobre la base de la historia de un Mesías anterior. " Yardeni dijo que quedó impresionada con la lectura y consideró verdaderamente probable que la palabra clave ilegible fuera "hayeh", o " vivo." Está menos segura que ello signifique que Simón es el Mesías en discusión.

Moshe Bar-Asher, presidente de la Academia israelíta de idioma hebreo y profesor emérito de hebreo y arameo en la Universidad Hebrea, dijo que pasó mucho tiempo estudiando el texto y considera que es auténtico y que data de más tardar el primer siglo aC Su ensayo de 25 páginas sobre la piedra se publicará en los próximos meses.

En cuanto a la tesis de Knohl, Bar-Asher es respetuoso pero también cauteloso. "Hay un problema", dijo. "En lugares cruciales del texto hay falta de texto. Entiendo la tendencia de Knohl a encontrar allí las claves para el período pre-cristiano, pero en dos o tres líneas fundamentales del texto hay un montón de palabras faltantes. "
Moshe Idel, profesor de pensamiento judío de la Universidad Hebrea, dijo que, dada la forma en que cada minúsculo fragmento de esa época ha arrojado decenas de artículos y libros, "La Revelación de Gabriel” y el análisis de Knohl merecían ser atendidos con seriedad. "Aquí tenemos una piedra real con un texto real," dijo. "Esto es verdaderamente importante."

Knohl dice que es menos relevante si Simón era el mesías de la piedra que el hecho que sugiere fuertemente que un salvador que murió y se levantó después de tres días fue un concepto creado en la época de Jesús. Señala que en los evangelios, Jesús hace numerosas predicciones de su sufrimiento y los estudiosos del Nuevo Testamento dicen que esas predicciones deben haber sido escritas más tarde por los seguidores porque en sus días no existe tal idea presente.

Pero la había, dijo, y " Revelación de Gabriel " lo demuestra.
"Su misión es que él tiene que ser sometido a sufrir hasta su muerte por los romanos para que su sangre sea el signo de la redención por venir", dijo Knohl. "Este es el signo de hijo de José. Esta es la opinión consciente de Jesús mismo. Esto le da a la Última Cena un significado totalmente diferente. LA sangre derramada no es por los pecados de las personas, sino para traer la redención de Israel. "